
República Dominicana es uno de los países con mayor consumo de arroz per cápita en América Latina. Sin embargo, cifras oficiales reflejan una reducción en la demanda de este cereal durante el último año, a pesar de que la producción nacional aumentó y las importaciones se dispararon.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, en 2024 el país consumió 13.2 millones de quintales de arroz, lo que representa una caída de 851,711 quintales en comparación con los 14 millones registrados en 2023. La disminución equivale a un 6.1% en términos anuales.
A nivel individual, el consumo per cápita también mostró una baja. En 2023, cada dominicano consumió en promedio 131.2 libras de arroz al año, mientras que en 2024 la cifra se redujo a 122.3 libras, es decir, 8.9 libras menos por persona, para una caída relativa de 6.8%.
Paradójicamente, mientras el consumo bajó, la producción nacional aumentó. El país pasó de cosechar 13.5 millones de quintales en 2023 a 14 millones en 2024, lo que representa un incremento de 474,921 quintales, equivalente a 3.5%.
A pesar de ese repunte en la producción, las importaciones también crecieron de manera desproporcionada. Según Agricultura, en 2023 se importaron 495,731 quintales, pero en 2024 la cifra se disparó a 4.71 millones, un aumento de más del 850%. La explicación oficial apunta a la necesidad de mantener inventarios ante el riesgo de escasez, luego de una cosecha débil en 2023.
Oliverio Espaillat, expresidente de la Federación Nacional Dominicana de Productores de Arroz (Fenarroz), atribuye este comportamiento a factores de prevención. “Si hoy tenemos tres millones más de quintales, es porque la importación que se hizo el año pasado y a principios de este fue para suplir el déficit de la cosecha anterior y crear un colchón para evitar alzas, como las que se vivieron en 2024, cuando el mercado mundial se alteró por el cierre de exportaciones de arroz por parte de India, el mayor exportador del mundo”, explicó.
El productor también puso en duda los datos sobre el consumo. “Según el cuadro que usted me muestra, se disminuyeron 800,000 quintales, pero realmente no entiendo cómo hacen esos cálculos. El consumo no ha disminuido, ha venido incrementándose. De hecho, Agricultura reporta que en los últimos meses se están consumiendo entre 1.2 y 1.3 millones de quintales mensuales, lo cual proyectaría un consumo superior a los 15 millones al año”.
Espaillat consideró que parte del arroz producido localmente también podría estar saliendo del país de manera informal. “Una parte significativa del arroz se fue al vecino Haití el año pasado. Eso también altera las cifras. Hubo que tomar control por parte de las autoridades”, afirmó.
Adicionalmente, señaló que la llegada de más turistas y el crecimiento poblacional han impulsado el consumo. “El consumo interno de arroz ha ido ascendiendo a través de los años. No comparto esa idea de que ha caído como reflejan esos números. Realmente, no va con la realidad que vivimos en el campo”, explico.
En cuanto a los inventarios, Espaillat aseguró que el país tiene suficiente arroz almacenado. “Tenemos inventario de casi ocho millones de quintales. En la segunda etapa del año, ya inicia la cosecha en la Línea Noroeste y en el Cibao. En cuanto a abastecimiento, no habrá inconvenientes en el resto del 2025, incluso en el 2026 tendremos suficiente para lo que necesita el país”, sostuvo.
Fuente: El dinero